Por. M.Sc. Juan Antonio Alvarado Kirigin
El Sistema de la Universidad Boliviana atraviesa por cambios en su estructura organizacional planteados por el desafío de responder a las demandas y necesidades de la sociedad boliviana mediante la formación de profesionales aptos para atender estas demandas, dotados de formación cívica, conciencia crítica, sensibilidad social, visión internacional a partir de nuestra realidad y con la formación y experticia necesarias para aportar no solo en Bolivia sino a nivel mundial con una preparación adecuada para un buen desempeño en el contexto globalizado.
Este desafío abordado desde la Secretaría Nacional de Relaciones Nacionales e Internacionales del CEUB nos lleva a recurrir al espacio formativo que se ha abierto en el mundo con la Revolución Científico–Tecnológica, mediante una estrategia de Internacionalización que busca promover, mediante una Política y un Plan de Internacionalización al interior del Sistema de la Universidad Boliviana, el fortalecimiento de las funciones sustantivas del Sistema de la Universidad Boliviana: Formación Académica, Investigación, Ciencia y Tecnología, Innovación y Desarrollo e Interacción Social.
Se busca fortalecer y redefinir el trabajo de cooperación interinstitucional con Organismos Nacionales y de la Cooperación Internacional, no solo para el financiamiento de proyectos universitarios, sino para llegar a constituir socios estratégicos con quienes articular acciones que sumen a la línea de desarrollo socio ecológico sostenible de nuestro Estado.
Empoderar a la comunidad universitaria compuesta por docentes, estudiantes y funcionarios administrativos con habilidades duras y blandas, con técnicas que les permitan promover una convivencia intercultural y de transferencia mutua de conocimientos con instituciones del exterior en pos de buscar alianzas para desarrollar proyectos innovadores de investigación y de interacción social, mejorar las estructuras organizacionales de las Universidades del SUB adaptando y adecuando las mejores prácticas de las mejores universidades del exterior y consolidando la posición y visibilización que no solo se mida por la posición en un ranking mundial sino que involucra otras dimensiones medidas por indicadores, tal es el caso de la internacionalización de las currícula entre otros. Las Universidades no sólo deben formar profesionales de alto nivel de capacidades, sino profesionales patriotas comprometidos y consustanciados con los objetivos e intereses nacionales, y con una visión que extienda su mundivisión a ser ciudadanos del mundo.
“La globalización es el elemento que pretende subsumirnos y subordinarnos, mientras que la internacionalización es la respuesta construida por los universitarios frente a los efectos homogeneizadores y desnacionalizadores de la globalización”, como dijo Gacel-Ávila.
A la fecha, las unidades encargadas en las Universidades del SUB de gestionar la internacionalización son denominadas Direcciones de Relaciones Internacionales. Estas unidades acertadamente han activado la movilidad docente, estudiantil y de funcionarios administrativos, la búsqueda de alianzas dignas y soberanas con la Cooperación Internacional en el marco del desarrollo de proyectos conjuntos de investigación e interacción social entre otras acciones que buscan consolidar este proceso en el mediano plazo, entre las que sobresale impulsar el dominio del inglés y otros idiomas científicos internacionales, pertinentes a la formación disciplinar e interdisciplinar de grado y posgrado.
Como Sistema, somos conscientes del desafío de encarar una Política y Estrategia de Internacionalización, mismas que demanda inversiones, financieras y de talento humano, cuyo retorno se espera en el mediano y largo plazo. Pero, de igual manera, estamos conscientes de nuestra capacidad como Sistema de la Universidad Boliviana y del compromiso y profesionalidad de las Direcciones de Relaciones Internacionales, unidades administrativas creadas por cada universidad que han asumido este desafío y lo definen como un objetivo de Estado primordial, ratificado en las conclusiones de la II-XIII Reunión Nacional de Gestión y Relaciones Internacionales RENARI (RENAGERIN) que se llevó a cabo en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho en el mes de marzo de 2023.